Las primeras civilizaciones en América del Sur aparecen en el norte de Lima en Perú y es aquí donde se desarrollará la COSMOVISIÓN ANDINA, creencia y concepción del mundo aún muy presente en el mundo rural andino. La primera presencia humana en América del Sur es alrededor de Huaraz (400 km al norte de Lima) desde la migración del Estrecho de Bering 13,000 años antes de nuestra era. Al instalarse en la cueva de Guitarrero, estos cazadores-recolectores se vuelven seminómadas. En el lugar, encuentran una vegetación muy variada y muchos animales grandes. Ellos ocuparán la región hasta que se les acaben los recursos alimenticios, luego se moverán 100 kilómetros hacia el sur y así sucesivamente... Al mismo tiempo que podemos seguir esta migración a la Tierra del Fuego, las familias que se quedaron alrededor de la cueva de Guitarrero prosperaron hasta que sobre poblara la zona. Es entonces cuando algunos de ellos cambiaron su estilo de vida estableciéndose, 6.000 años AC., en la costa para convertirse en pescadores. El hecho de encontrar en el lugar un recurso inagotable de alimentos, dará comienzo a la sedentarización y casi al mismo tiempo al inicio de la agricultura andina. Luego aparece la especialización de tareas y una nueva clase dominante: los chamanes, que serán quienes tengan el conocimiento, la sabiduría, los que pronosticarán la llegada de las lluvias... No debemos olvidar que el comienzo de la agricultura se está desarrollando en el desierto. La primera tarea de cada chamán es hacer un calendario agrícola mediante la observación del cielo, las constelaciones y las estrellas... Buscan elevarse del suelo para estar más cerca del cielo mediante la construcción de templos en forma de pirámide truncada con el fin de establecer puntos de referencia en la plataforma que indiquen principalmente solsticios de invierno. Por lo tanto, podemos decir que una de las primeras funciones de cualquier templo es la de un observatorio astronómico. Poco a poco, tratarán de embellecer sus templos representando el conocimiento o las creencias del momento, ya sea por colores, grabados o esculturas... Así, con el tiempo, los templos asumirán diferentes funciones, como religiosa, administrativa, política, educativa, y la ultima en surgir será la función funeraria. Alrededor de estos templos, se organizará una sociedad completa que formarán las primeras civilizaciones...
Al salir de Lima, en el valle de Supe, acabamos de descubrir un nuevo punto de civilización: Caral, en un continente donde pensamos que no había ninguno... Un punto de la civilización muy antigua (3,100 años aC.) anterior a Egipto. Una civilización que aparece gracias a la domesticación de la planta de algodón. El algodón permitió a los agricultores intercambiar con los pescadores que les permitieron hacer redes para capturar más peces y este excedente de pescado, se lo dieron a los agricultores para mejorar su ingesta de proteínas. Pueblos que vivieron en perfecta armonía sin enfrentamientos ni guerras, lo que es otra característica de estas primeras civilizaciones de América del Sur a diferencia del viejo mundo donde los hombres siempre han chocado por conquistas territoriales ... En Caral, hay alrededor de un gran espacio, nueve pirámides truncadas y dos cuadrados circulares. Definitivamente, Caral tiene una infraestructura demasiado compleja para ser la primera cultura, lo que significa que todavía nos faltan los centros comerciales por descubrir desde el comienzo de la agricultura. Comenzamos a establecer la base de lo que eventualmente se formará como COSMOVISIÓN ANDINA. Caral se destruyó en parte hace unos 2.200 años aC. por un fenómeno climático catastrófico: El Niño. El sitio fue abandonado y los chamanes se mueven en Sechin Cerro.
Sechin, uno de los primeros templos decorados donde se encuentran más de 256 estelas de granito grabadas en bajorrelieve. Un sitio muy interesante para entender la complejidad de la interpretación que los arqueólogos tienen durante su descubrimiento... Definitivamente, uno nunca debe interpretar lo que uno ve en primer grado, Uno puede dar al menos 4 diferentes grados de interpretación, el problema es que aún no hemos podido descifrar todos los códigos. Una cosa de la que no se puede dudar es que una de las funciones de este templo fue una función educativa, una de las primeras universidades médicas en el mundo donde el órgano principal del hombre era el cerebro. Sechin Cerro tiene su apogeo en torno a los 1.500 aC. años de antigüedad. y desaparece víctima del mismo fenómeno natural destructivo: El Niño. Los chamanes se mueven hacia Chavin, que llega a la cima de la agricultura con la domesticación del maíz. Esos son expertos en riego que les permiten extender las superficies de las culturas...
Durante Chavin aparece la cerámica, la metalurgia y la COSMOVISIÓN ANDINA que permanece muy presente hasta nuestros días. La mejor representación de este conocimiento y la filosofía de la Cosmovisión Andina es la Chakana o Cruz Andina. Chavin es conocido como el gran centro cultural y religioso de los Andes y otros pueblos se unen voluntariamente a esta élite que extiende su influencia sobre un territorio casi tan grande como el futuro territorio del imperio Inca. Chavin es definitivamente un templo muy complejo que desaparece 200 años aC., siguiendo siempre el estrago de el mismo fenómeno: El Niño. A partir de ese momento los chamanes de Chavin pierden su influencia y cada persona que voluntariamente se alió a ellos recupera su independencia manteniendo el patrimonio de CHAVIN. Así, en el norte, encontraremos, después de Chavin, las culturas Vicus, Salinar, Viru, Mochica, Cajamarca y en el sur las Paracas, Nazca, Tihuanacu, etc.
Desde la llegada del hombre de Guitarrero hasta Chavin, nos encontramos con esta gran civilización que habría persistido durante más de 6 000 años que personalemente llamaré la civilización de la COSMOVISIÓN ANDINA ya que perduraron y fueron transmitiendo sus experiencias y acumulando sus conocimientos sin descanso.
Chavin es la cultura madre del mundo andino. Una visita imprescindible para todos los aficionados a la historia y para comprender las culturas posteriores o las comunidades actuales (turismo rural) ...
Disfruta de vivir esta experiencia en carne propia y lograr tener un mayor entendimiento de la COSMOVISIÓN ANDINA con nuestro Tour completo de Caral - Sechin - Chavín mientras cruzas por diferentes paisajes con los mejores guías locales y conoces un poco de la cultura e historia local.
Regresar